viernes, 29 de junio de 2012

Planificación Universitaria

Planificación Universitaria

 La planificación puede ser definida como el esfuerzo de racionalizar el proceso de cambio de acuerdo con ciertas  metas y determinadas políticas. Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que  siga pautas establecidas con anterioridad y con un control del proceso de ejecución. La planificación permite señalar en dónde se quiere estar y a dónde se pretende llegar en un tiempo determinado.
Toda planificación debe ser evaluada no por sus técnicas, sino básicamente por sus propósitos, así como sus resultados.
La planificación para el cambio en una universidad debe seguir de un proceso de reflexión y estudio sobre la misma, en el cual se le considere como un todo, pues deberá abarcar aspectos como lo son el administrativo, financiero, académico, político y social. Es por ello que para la realización de cualquier programa de planificación, es necesario no solo conocer a la universidad en sí misma, sino también a la sociedad en la que se halla inmersa.
Para la elaboración del plan, conviene tener presente que éste debe ser flexible y dinámico, que contenga las líneas de autocrítica y de renovación.
Todo proceso de planificación debe tener presente las tendencias tanto cualitativas como cuantitativas; dichas tendencias pueden ser sociales, como los valores de la comunidad y académicas; la demanda de egresados, descubrimientos científicos o económicas; las posibilidades físicas y docentes en función del presupuesto de la universidad.
Los pasos en un proceso de planificación son:






Las políticas de la planeación.

-    Los propósitos de la universidad, así como sus necesidades, deben expresarse en políticas.
-    Una vez definidas éstas, se puede proceder a definir objetivos y metas que se pretenden lograr en el plan.
-    En este punto se incluyen los aspectos éticos de todo proceso de cambio.
-    Los encargados de las decisiones políticas en una universidad deben tener claros los objetivos y las metas.

El análisis de la universidad.

-    Una vez conocidas las políticas de la planificación, procede conocer todos los estudios que se han hecho con respecto a la universidad objeto de la planificación.
-    Se deben hacer estudios exhaustivos sobre aspectos administrativos, financieros, académicos y sociales de la universidad.
-    La utilización de un manual de autoestudio tiene la ventaja  de ahorrar tiempo en el proceso de planificación.
El análisis de la sociedad en que está inmersa la universidad.
-    Debe ser un estudio constante, de manera que la información sea siempre y real, lo que permitirá lograr un plan flexible y dinámico.
-    El objetivo es conocer las necesidades de la entidad e identificar  cuáles pueden ser satisfechas por la universidad y cuáles pueden ser satisfechas por aquélla, para poder plantear los objetivos y las metas de la planificación.
-    En el estudio de la entidad se deben analizar los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.
-    Es importante conocer las políticas nacionales acerca de la universidad, ya que las políticas de la planificación particulares deben ir de acuerdo con lo propuesto nacionalmente, pues forman parte del Estado.

Objetivos de la planificación.

-     Los objetivos deben surgir de los análisis propuest5os; es decir, deben partir de las políticas de la planificación establecidas, de la observación de una universidad misma, de su política, filosofía, objetivos y sus fines que desempeña en la entidad  y ante la sociedad.
-    Los objetivos a largo plazo deben ser posibles, dada la realidad del país, de la entidad y de la universidad, y concretos, es decir, estar definidos operativamente.
-    para establecer objetivos es necesario establecer ciertas metas de planificación.
La elaboración de planes y programas para la ejecución del plan.
-    La ejecución del plan es el punto decisivo del conjunto del proceso de planificación; es el momento en que e obtienen resultados concretos de la planificación.
-    los programas deben estar integrados y jerarquizados en orden de su importancia y de su lugar en el tiempo, dentro del proceso de planificación.
La evaluación del plan.
-    La evaluación deberá ser llevada a cabo de manera continua y sistemática la que garantiza, a largo plazo, el éxito del plan.
-    la evaluación del plan deberá ser realizada por un organismo independiente al de la planificación y a las autoridades universitarias, pero con estrecha relación con ambos. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario