viernes, 8 de junio de 2012

DIMENSIÓN AFECTIVA Y COMPORTAMENTAL


Todo profesor tiene una tarea importante en la educación y es mejorar su práctica docente; para lograr transmitir los conocimientos de los diferentes contenidos curriculares, aspectos culturales, desarrollo de habilidades y destrezas, transmisión de valores en el alumnado, así como en la afectividad y calidad de las relaciones humanas en el entorno donde se  involucren, es por ende que la práctica docente es el alimento de cada día del profesor y será aquí donde con su experiencia, compromiso, dedicación y vocación predique con el ejemplo de entablar mejores relaciones de afectividad, además de detectar los problemas y dificultades que se estén presentando en los alumnos de forma individual grupal o de sí mismo como profesor para cuando sean detectados se trabaje para su pronta solución evitando frenar la dinámica de grupo y con ello mejorar las actividades educativas y no dañar el ambiente escolar.

Es importante tener presente a la dimensión afectiva debido a que esta puede ser detectada en la personalidad de los alumnos, pero no es importante solo saber que existe, sino más bien tener presente que esta puede estar siendo dañada sin percatarnos del terrible caso que se está presentando en nuestros alumnos, por ejemplo, existen alumnos en los diferentes  niveles educativos que presentan problemas familiares, económicos entre tantos otros que los aquejan, debido a ello se crea un desajuste emocional, acarreándoles problemas que van en aumento perjudicando su entorno educativo, pero lamentablemente la problemática crecerá si el profesor no se percata o ignora cómo se ha hecho costumbre. 

Es ante esto que se busca la aplicación del diseño de objetivos afectivos que promocionen la salud mental de los educandos y porque no del propio profesor.
Si echamos un vistazo a nuestra sociedad nos percataremos que actualmente las familias han cambiado, pues ahora los hijos pasan más tiempo en las aulas, ya sea preparándose académicamente o  en cursos , talleres, que los propios a padres pagan con dos posibles fines, uno de ellos forjar un mejor futuro académico mejorando su aprendizaje y la contraparte, mantener a sus hijos ocupados y estar con ellos el menor tiempo posible ya sea por cuestión laboral o simplemente por la irresponsabilidad, olvidando que la educación es un trabajo en conjunto profesor – alumno – padres de familia, ocasionando la inadaptación de los alumnos y perjudicando su personalidad y sin lugar a duda el surgimiento de problemas más severos como lo son la delincuencia, falta de valores, entre muchos más, trayendo consigo una difícil práctica educativa para el profesor.


Ante lo anterior surge el diseño de objetivos afectivo – adaptativos con el fin de dar un giro a la educación y no solo educar por deber hacerlo,  sino donde se apliquen  las teorías educativas que existen y que de las cuales los profesores hacen uso de manera implícita, pero a raíz de este diseño se busca que los profesores utilicen y conozcan estos objetivos para reorientara su labor y creara un mejor ambiente en las aulas para proyectarlo en la sociedad.
Como se dijo antes se busca desarrollar objetivos de la dimensión afectiva, pero en dos dimensiones de análisis y de tres niveles de actuación, en estos se puede detectar lo siguiente:

Dimensión personal: en esta dimisión se busca que tanto el alumno de manera individual y en grupo, como el profesor tengan un autoconcepto  sobre su valoración ante su persona, como con el resto de quien los rodea, donde además el profesor deberá desarrollar hábitos de una autoestima sólida en sus alumnos, promoviendo un clima de valoración entre los compañeros de clase, y no olvidar que el profesor también tendrá que mostrar una actitud positiva al desarrollo de sentimientos que en él estén presentes, valorándose para poder apoyar a sus alumnos. Es así que entonces el profesor además deberá evitar comportamientos de temor, o el aislamiento entre los educandos y detectar acciones en el mismo profesor de que podría estar ocasionando miedo o temor de él hacia sus alumnos. A grandes rasgos el docente deberá evitar con ayuda de los alumnos la frustración, pero apoyara en la resolución de problemas y la autorrealización personal en esta ultima de busca la sensibilización de los proyectos que se tienen de los alumnos y el propio profesor.

Dimensión socioescolar: aquí se busca fomentar la comunicación entre alumnos – alumnos, alumnos – profesor, profesor - profesor, donde se creen hábitos de convivencia que mejoren el trabajo escolar. Con esta dimensión se detectaran las causas del bajo rendimiento escolar, para ello el profesor deberá crear hábitos de trabajo en equipo, acciones altruistas, promover relaciones positivas entre alumno – profesor, en si nos referimos a tener un mejor ambiente en grupo y con el resto de la institución donde nos encontremos promocionando los valores que el propio profesor posee buscando crear un clima favorecedor donde se valoren los esfuerzos de todos los que lo integran.

Cabe señalar que ya se brindó información de los objetivos afectivos, pero además este diseño busca  que el propio profesor cree sus objetivos partiendo del comportamiento de sus alumnos y de la realidad a la que se enfrenta día a día en el aula con sus educandos, es por ello que se hace uso del diagnóstico inicial “donde se pretende detectar los tipos de déficits en el comportamiento y reacciones de los alumnos” pág. 207, al detectar los déficits de los alumnos nos permitirá determinar los objetivos y los procedimientos más pertinentes para alcanzar el éxito en sus soluciones, para ello se podrá hacer uso de algunos aspectos importantes ante la identificación de déficits como lo son: la observación, autoinformes de alumnos, análisis de trabajos de los alumnos, pruebas sociometrías, dinámicas o debates y entrevistas.

También existirá una evaluación final utilizando los mismos procedimientos de nuestro diagnóstico inicial,  es aquí en la evaluación final que nos percataremos si se cumplieron los objetivos trazados, de no ser así se identificará por qué  y se da la oportunidad de reajustar nuestro diseño y lograr una verdadera eficacia en nuestro diseño y en el profesor para con sus alumnos.

Como nos podemos dar cuenta la realización de objetivos para mejorar la afectividad es un trabajo complejo, pues el profesor debe tener la disponibilidad, el compromiso y la vocación de querer realizarlo, pues aunque se dice que los profesores poseen una gran gama de valores y predican con el ejemplo, podemos decir que no es siempre de esta manera, es por ello que el diseño de estos objetivos puede ser tomado a la ligera por los propios profesores, pero aun con ello se invita a que lo realicen para crear mejores profesores y con ello alumnos capaces de defenderse y autorealizarse en la sociedad siendo participes de una mejor realidad en las aulas y sobre todo en el entorno donde se desarrollen.
                                                                                        
Bibliografía
Diseñar y Enseñar. Teorías y Técnicas de la Programación y del Proyecto
Hernández, Pedro
Madrid, España
Narcea 2011
Se accedió al libro por parte de la L.P de la Daniela Martínez Malagón

No hay comentarios:

Publicar un comentario