jueves, 5 de julio de 2012

Proyectos Aplicados en la Enseñanza Extraescolar

 
Proyectos Aplicados en la Enseñanza Extraescolar

Proyecto
Concepto
Características
Adiestramiento laboral
Es la etapa donde el egresado debe madurar todas las condiciones necesarias que permitan un desarrollo exitoso de su actividad profesional, que puede estar afectado, no solo por la falta de destreza, sino también por la carencia de conocimientos para resolver los problemas profesionales.
El progreso científico – técnico trae como consecuencias económicas el aumento de la eficiencia y la producción, así como la solución de los problemas acuciantes de la economía
Prevención
Es la modalidad de intervención que agrupa al conjunto de acciones dirigidas a aquellos sectores de la población que, por sus características sociodemográficas, sus condiciones y/o estilos de vida presentan mayor vulnerabilidad para iniciar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, debido a que se encuentran en contacto permanente con múltiples circunstancias y factores de riesgo asociados.
Disminuir riesgos
Se desarrolla mediante teorías y metodologías intensivas delimitadas en función de las necesidades y particularidades del contexto y del grupo a intervenir

sábado, 30 de junio de 2012

Diseño Instruccional de los Objetivos Afectivos


Elementos de Proceso Enseñanza Aprendizaje


Planeación Educativa


Planeación Educativa
El esfuerzo de la planeación en el país ha sido difícil por la ausencia de planes nacionales, estatales o regionales y por las condiciones en que pretendemos realizar esta actividad. Los antecedentes inmediatos, como “El plan de once años”, “el planeamiento integral de la educación” y “La reforma educativa”, son ejemplo de esfuerzos definidos e impulsados desde el centro, eliminando, por tanto, la participación de los beneficiarios de la educación. Las dependencias centrales de planeación enfrentan problemas de aceptación, se les ve como medios de imposición, situación que resta posibilidades al cumplimiento de sus funciones, traduciéndose la labor de la planeación en acciones aisladas.

La labor de programación centralizada se encuentra sin superar limitaciones de información, la cual resulta insuficiente cuantitativa u cualitativamente, para programar el desarrollo de un  sistema. El nivel de autoridad prevalece y rebasa cualquier programación, y las decisiones favorecen a los grupos con mayor  poder de negociación que, como sabemos no corresponden a los grupos que requieren atención prioritaria, ya que n o hay propiamente un sistema educativo nacional; lo que existe es un conjunto de sistemas independientes, como el federal, los sistemas estatales, las instituciones privadas y autónomas y los organismos descentralizados.

La falta de coordinación se manifiesta en la falta de correspondencia entre programas definidos y asignaciones de gasto corriente e inversión. La falta de integración del sistema dificulta la definición y aceptación de propósitos comunes y el que las instituciones se conduzcan bajo lineamientos de interés colectivo sin afectar su libertad individual, por lo tanto para crear un sistema nacional de educación superior se ven diluidos ante la impotencia de lograr, por consejo, objetivos comunes para las reformas educativas de las universidades.
Mientras del sistema educativo no sepamos qué está sucediendo y por qué, nos seguirá preocupando que la educación resulte un instrumento para escapar de las áreas rurales y marginadas, en lugar de que sea un medio para desarrollarlas.
Dada la situación, debemos entonces buscar nuevas alternativas y estrategias a lo que deberá ser el esfuerzo y organización de la planeación educativa. El esfuerzo  de planeación debe ser de tal manera entendida, que signifique un proceso y no una tarea. Para llegar a un hecho concreto, en un  tiempo determinado.